Por Montserrat Aguilar
En el año 2020 vivimos cambios vertiginosos en la economía de México, así como el resto del mundo, la pandemia causó un alto al crecimiento económico prospectado. Entramos en una verdadera crisis económica, mientras se reestructuraban las maneras de trabajar; pero también, significó una alza importante de nuevos inversionistas.
Debido al aceleramiento de las tecnologías como apps que dan acceso a la casa de bolsa, así como un boom en las redes sociales en tema de finanzas personales, los mexicanos hoy más que nunca acceden a herramientas de educación y responsabilidad financiera. Sin embargo, surge la pregunta ¿qué tanto ha permeado estas nuevas tecnologías y la ola de educación financiera en comunidades marginadas en México?
Celic Araiza, gerente organizacional de Amextra Finanzas, nos concedió una entrevista para entender un poco más del panorama de la educación financiera en el país y el rol que juega la financiera de Amextra en microcontextos socioeconómicos llenos de desafíos.
¿Qué es Amextra Finanzas?
Amextra Finanzas es una sociedad financiera comunitaria, mejor conocidas como SOFINCO, conforme a la ley de ahorro y crédito popular. Nuestra misión como financiera es promover el ahorro, el crédito solidario individual y la capacidad integral entre personas emprendedoras y ahorradoras que han sido excluidas del sistema financiero tradicional de nuestro país. Somos una alternativa de banco para las personas que de otra manera, no tendrían acceso a estos servicios.
¿En qué se diferencia Amextra Finanzas de otras instituciones financieras?
En Amextra Finanzas hacemos mucho énfasis en promover los servicios financieros de una manera responsable, donde nuestros clientes tengan conciencia de la importancia del ahorro y utilicen sus créditos de manera estratégica para impulsar sus negocios. Tenemos tasas de interés sobre saldos insolutos. Trabajamos con grupos pequeños, no trabajamos por ciclos o grupos grandes. Buscamos que nuestros clientes no se vean obligados a renovar créditos, se sacan con base en los tiempos y plazos que cada persona requiera.
¿Quiénes son las y los clientes de Amextra Finanzas?
Nuestros clientes son personas emprendedoras y ahorradoras que no cuentan con una garantía o comprobante de ingresos y, que por lo tanto, no podrían tener un crédito en la banca tradicional. Actualmente nos trabajamos en 6 zonas: Ajusco CDMX; Palenque Chiapas; Valle de Chalco, Tlalpizáhuac, Ixtapaluca y Chalco en Edomex. Trabajamos con muchas mujeres, también tenemos cuentas de ahorro infantil para los padres que busquen inculcar ese hábito de ahorro y responsabilidad financiera.
¿Cómo ayuda Amextra Finanzas a la educación financiera en el país?
En general en América Latina y en particular en México, la educación financiera se ha basado en promover la comprensión de conceptos y productos financieros con el fin de ayudar a tomar mejores decisiones y prevenir el sobre-endeudamiento. Si bien, en los últimos años ha habido un auge en la difusión de conceptos -de hecho hay muchos influencers y creadores de contenido en redes sociales que tocan el tema- no han sido adaptados estos contenidos para la población vulnerable y excluidos del sistema tradicional.
Por ello, un reto de Amextra Finanzas es sistematizar y facilitar programas de educación financiera contextualizados y enfocados hacia la población a la que servimos, por ejemplo: mujeres y hombres con analfabetismo, bajos niveles escolares, mujeres en zonas rurales cuyo idioma principal es una lengua indígena.
Es clave la participación, nosotros no somos “maestros”, somos facilitadores del proceso participativo donde cada uno enriquece y construye el conocimiento desde la experiencia. Se aterrizan los conceptos a través de la realidad de sus negocios, vocación personal y solidaridad con la economía local.
¿Para qué nos sirve tener una educación financiera y qué herramientas nos recomiendas para fortalecerla?
Tener una adecuada educación financiera es un acto revolucionario y de transformación personal y colectiva; inicia cuando nos hacemos conscientes de los recursos con los que contamos y aprendemos a administrarlos.
La responsabilidad financiera es ser responsable con los compromisos financieros: reinvertir para el negocio, pagar créditos a tiempo. Va más allá de un ingreso específico, es más bien el saber administrar lo que uno tiene y cuando uno lo tiene. Vivir con la mentalidad de no saber “si me va a alcanzar o no”, genera presión y agonía. Cuando uno es responsable financieramente, uno empieza a vivir en armonía consigo mismo, con libertad e independencia.
Recomiendo el Museo MIDE en la Ciudad de México, a Sofía Macías la escritora de “Pequeño Cerdo Capitalista” (aunque soy una grande crítica de lo que escribe también, hay que contextualizar sus conceptos). La página de CONDUSEF, pues tienen muy buenos materiales y actualmente están dando un diplomado gratuito de educación financiera.
Si tienen la oportunidad de tomar un curso de Amextra Finanzas lo recomiendo ampliamente.
Deja una respuesta